Salud, autocuidado y prevención: las claves que deja el I Summit WSI: Deporte, Mujer y Corazón

29 Sep, 2025

Salud, autocuidado y prevención: las claves que deja el I Summit WSI: Deporte, Mujer y Corazón

Madrid ha sido testigo de una cita pionera que sitúa a la mujer y su corazón en el centro del debate deportivo y sanitario. El I Summit: Deporte, Mujer y Corazón ha congregado a médicas, investigadoras y deportistas con un mismo objetivo: concienciar sobre la relevancia de la salud cardiovascular femenina y el papel del ejercicio físico como herramienta de prevención.

Organizada por Women’s Sports Institute y el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares de HM Hospitales (HM CIEC), la jornada se ha compuesto de dos mesas redondas que han ofrecido una mirada integral sobre los riesgos, cuidados y oportunidades de mejora de la salud del corazón en todas las etapas vitales de la mujer.

Bajo la coordinación de Alejandra Domínguez, directora del WSI, y la cardióloga Leticia Fernández-Friera, directora del HM CIEC, las expertas han subrayado la importancia de anticiparse a la aparición de patologías, con el fin de reducir la mortalidad cardiovascular y lograr que deje de ser la principal causa de fallecimiento en mujeres, superando incluso a todos los tipos de cáncer. 

Es por este principal motivo que la primera mesa ha girado en torno a la frase ‘Cuidar el corazón en femenino’, en cómo el deporte y el autocuidado son claves para mantenerlo fuerte en todas las etapas de la vida. La doctora Leire Moreno Galdós, cardióloga del HM CIEC, ha aclarado cualquier duda desde el principio: “hay que escuchar a tu corazón”. Como el corazón de las mujeres es más pequeño, el gasto y la frecuencia cardiaca durante un entrenamiento es mucho mayor en comparación con los hombres, por lo que al notar el más mínimo síntoma hay que acudir a profesionales.

La patinadora olímpica Sara Hurtado conoce en primera persona cómo influye la salud en el alto rendimiento deportivo: “Nuestro cuerpo es nuestra herramienta de trabajo, por lo que siempre estamos muy atentos a cómo está en todo momento, totalmente en alerta”. También ha incidido en cómo históricamente las mujeres han priorizado a sus personas cercanas antes que a ellas mismas, incluso ella misma como deportista. Es por ello que, al igual que la cardióloga Samantha Wasniewski, incide en la importancia de centrarse primero en la salud de una misma para poder después cuidar al resto.

Otro de los graves problemas que repercuten directamente al corazón es la carga mental invisible. Fátima Sánchez Beleña, doctora en psicología del Consejo General de la Psicología en España, ha incidido en cómo ese estrés psicosocial crónico coloca constantemente al organismo en un estado de alerta. Su principales consejos se basan en delegar tareas, apostar por el ‘aquí y ahora’ y priorizar el ejercicio físico.

Pero todo consejo para evitar unos problemas más serios comienzan desde el más puro cuidado del corazón. Durante la segunda mesa redonda, las expertas han puesto el foco en el diagnóstico precoz, los protocolos y las revisiones adecuadas, como los análisis de sangre anuales que tanto ha recomendado la doctora Pilar García Durruti.

Desde cualquier joven deportista hasta cualquier persona activa debe realizar reconocimiento médico y ecocardiogramas y así se prestará una mayor atención a la sintomatología, según han coincidido la doctora Elena Isla y Leticia Fernández-Friera.

Crys Dyazfisioterapeuta y entrenadora personal, ha destacado cómo todo lo relacionado a la práctica deportiva sigue sin ocupar el lugar que debería en la rutina diaria, especialmente en el caso de las mujeres. Subrayó que, en muchas ocasiones, solo durante el embarazo se presta una atención prioritaria al cuidado de la salud, y no tanto por una motivación propia, sino por la responsabilidad hacia la vida que se está gestando.

Este primer Summit concluyó con un mensaje unánime: es imprescindible impulsar estrategias de autocuidado y prevención adaptadas a la realidad de las mujeres, especialmente de aquellas que hacen del deporte parte de su vida. Más allá de prolongar la esperanza de vida, el reto pasa por garantizar bienestar y calidad en cada etapa.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR