Alexia es centrocampista/delantera del FC Barcelona e internacional con la Selección Absoluta del Fútbol, de la que ahora es capitana. Ganadora del Balón De Oro 2021 y The Best (FIFA).
El pasado año, la catalana fue nombrada mejor centrocampista y mejor jugadora europea. En su palmarés acoge 6 copas de La Liga (siendo este 2022 la última), 6 Copas de la Reina y dos Supercopas de España, todo ello con el Fútbol Club Barcelona.
Pero su liderazgo viene de lejos, puesto que ganó la Eurocopa sub-17 en 2010 y 2011. En definitiva, Alexia Putellas ha nacido para destacar en las grandes y las pequeñas citas.
Paula tiene en su palmarés tres títulos WTA, el último en Sídney 2022.
Se la conoce por hacer historia en 2021 siendo la primera mujer española en conquistar Indian Wells. El pasado año llegó a la final de las WTA Finals, pero cayó ante Muguruza.
Aunque nació en EEUU, ya con 16 años fue convocada por el equipo español para acudir a la Copa Federación.
Desde ese momento, su carrera solo ha mejorado, hasta convertirse en la número 3 de la tabla de la WTA, lugar desde el que no olvida sus orígenes y sus 7 títulos ITF.
Sandra es la mejor karateka española de todos los tiempos, en la categoría de kata femenino. Ha permanecido durante seis años seguidos como líder del ranking mundial.
Campeona de Europa, Campeona del Mundo y primera Campeona Olímpica en su modalidad en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
En 2017 recibió el Premio Nacional del Deporte de España y ha entrado en el libro Guinness de los récords, por su número de medallas en el circuito mundial.
A sus 40 años, esta licenciada en Ciencias del Deporte ha vivido y competido en Australia y en Dubai, lo ha ganado literalmente todo y sigue entrenando seis horas al día en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid.
Gabiñe cuenta con numerosos trofeos en su palmarés, empezando por dos Grand Slams. Hablamos de Roland Garros y Wimbledon, títulos que ganó tras derrotar a las dos hermanas Williams en sendas finales.
La hispano-venezolana tiene 3 Masters 1000, 1 WTA 500 y 3 WTA 250. Aunque no atraviesa su mejor momento, dejó claro llevándose las últimas WTA Finals que le queda mucho por ganar.
Muguruza fue número 1 del mundo en 2017. Ese mismo año fue nombrada mejor jugadora del año de la WTA y la ITF
Ana dejó una medalla de bronce y dos récords de España en su paso por los JJOO de Tokio 2020.
A sus 26 años, Peleteiro puede presumir de tener un campeonato del mundo júnior, un bronce en el Mundial de pista cubierta, otro en el Europeo al aire libre, y un oro y una plata en el Europeo en pista cubierta, además de sus logros olímpicos.
No siempre tuvo clara su pasión por el atletismo, porque Peleteiro pasó por el ballet y la gimnasia antes de sumergirse de lleno en esta disciplina en que como ella misma dice “quedan muchas cosas por ganar”.
Carolina es una de las mejores jugadoras de bádminton del mundo.
En abril de 2014 dio un paso histórico al convertirse en la primera española en ganar el primero de sus cuatro Campeonatos Europeos de bádminton.
En agosto de ese mismo año, Carolina se proclamó campeona del mundo, cosa que ha hecho 3 veces, por ahora.
Cuenta con una medalla de oro en Río 2016 y, aunque no pudo estar en Tokyo por lesión, la onubense ha vuelto a las pistas porque siempre lo ha tenido claro: puede porque cree que puede.
Queralt es la mayor representante del snowboard español.
Así lo demostró en Pekín con su plata en la prueba de Halfpipe. Este logro viene precedido por otros muchos, entre los que destacan su plata en el Mundial de 2015 (Kreischberg) y su bronce en el de 2021 en Aspen.
Su afán por estar en el podio no es nuevo, puesto que también se subió en los Winter X Games con su bronce de 2011, su plata de 2019 y el oro de 2020.
El snowboard terminaría siendo su pasión, aunque también lo fue antes la gimnasia artística, donde destacó en varias ocasiones.
Laia es la reina del desierto. Cuenta con un amplio palmarés en el que destacan sus 14 mundiales de trial, 11 europeos y sus 11 victorias en el Dakar de motos.
Pero no solo la avalan sus títulos, sino que ha sido nombrada Mejor deportista Española del Mundo en 2006 y 2016.
A Sainz nada se le resiste y se ha estrenado también en la modalidad de coches del Rally Dakar.
Su pasión por las ruedas nace en su infancia, puesto que con 4 años ya cogió su primera moto a escondidas de su hermano y 20 años después ya contaba con 10 mundiales.
Mireia cuenta con un palmarés difícil de resumir.
Triunfó en los juegos de Londres con dos platas y en Río con un bronce y un oro. Pero no solo se le dan bien los JJOO.
Ganó seis medallas en el Campeonato Mundial y diez medallas en el Campeonato Mundial de Piscina Corta.
A nivel europeo, suma trece medallas en el Campeonato Europeo y once medallas en el Campeonato Europeo de Piscina Corta.
Lo que comenzó como deporte por consejo médico a los 4 años, terminó siendo una decisión que le cambiaría la vida.
Teresa tiene una amplia lista de medallas, empezando por la plata en Tokio. Durante su larga carrera se ha hecho con 15 medallas en Mundiales y 17 en Campeonatos Europeos.
Pero no solo cuentan los títulos materiales, puesto que Teresa también es la primera mujer española en participar en 6 JJOO, desde Sidney hasta Tokyo.
La gallega orientó su vida hacia la docencia y la fisioterapia en un momento dado para no dejar la suerte a una sola cara, pero como ella misma dice “vivir 30 años del piragüismo, ya es una medalla”.
Jennifer debutó con la selección española femenina sub-20 de waterpolo en el año 2000, logrando las dos primeras medallas de España en la historia de esta categoría.
Capitaneó los mayores éxitos en la historia de la selección española, como el campeonato de Europa en 2014 y el campeonato del Mundo en 2013.
A nivel individual también ha sido muy galardonada, ya que en 2013 tuvo su año más exitoso, al ser elegida mejor jugadora del mundo por la FINA, mejor jugadora de Europa por la LEN y mejor jugadora del Mundial de Barcelona.
Tras muchos años de esfuerzo y ganarlo todo, tuvo que mirar hacia delante sin dejar a un lado el deporte y ahora es asesora del CSD.
Ona es la mujer con más medallas en la historia de los mundiales de natación y una de las mejores deportistas españolas.
Las cifras lo demuestran, puesto que en su carrera cuenta con 42 medallas de oro, 26 de plata y 24 de bronce. Dos de ellas las consiguió con su pleno en Londres 2012, puesto que subió al podio en las dos pruebas en las que participó.
Sin embargo, la historia entre Ona y el agua no fue amor a primera vista. La multipremiada nadadora antes practicaba gimnasia, pero con 10 años ya supo que no quería salir del agua.
Laia es la jugadora con más internacionalidades de la selección española de baloncesto, de la que es capitana desde 2014.
Con la absoluta ha ganado tres europeos, además de subir al podio en otros cuatro y en tres mundiales.
La base también llevó a la selección a conseguir la plata en Río 2016. Y su palmarés individual no se queda corto.
Ha ganado dos euroligas y 8 ligas (1 de ellas francesa), entre otros títulos.
Fue nombrada mejor jugadora de Europa y la primera en dar más de 1000 asistencias.
Ruth ha participado en cuatro Juegos Olímpicos obteniendo una medalla de oro en Río de Janeiro 2016 y otra de bronce en Londres 2012. Esta última se le concedió en 2021, tras la definitiva descalificación por dopaje de otra atleta.
Ganó una medalla en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2013, y cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta entre los años 2006 y 2016.
Tiene tres medallas en el Campeonato Europeo y siete medallas en el Campeonato Europeo en Pista Cubierta.
En 2015 se convirtió en la primera atleta española en ganar la Liga de Diamante, título que revalidó en 2016.
Lydia ha participado en cuatro JJOO, siendo medallista en tres de ellos, con un oro en Londres 2012, una plata en Pekín 2008 y el bronce en Río.
La primera haltera española en conseguir una medalla olímpica.
Ha sido cuatro veces campeona de Europa, ganando doce medallas en este campeonato y dos veces campeona del mundo, consiguiendo también la plata y un bronce en esta misma competición en otras ocasiones.
Carlota practica golf desde los 5 años. Empezó pronto y ganó varios títulos como amateur, pero su carrera ha dado para mucho.
Consiguió participar en la LPGA Tour y el acceso al Ladies European Tour en 2012 y desde entonces ha conquistado varios títulos como el Deloitte Ladies Open, el China Suzhou Taihu Open, el UniCredit Ladies German Open, Estrella Damm Mediterranean Ladies Open, y el open de España. Un repertorio amplio que ya preveían algunos, puesto que en 2012 fue nombrada mejor jugadora del año y mejor Rookie del año.
Ha sido cuatro veces campeona de Europa, ganando doce medallas en este campeonato y dos veces campeona del mundo, consiguiendo también la plata y un bronce en esta misma competición en otras ocasiones.
Carlota es una exbaloncestista y ex-atleta, que consiguió sus mayores logros en la modalidad de triple salto, pero que también lo ha hecho en las disciplinas de salto de altura y salto de longitud.
Antes de dedicarse al atletismo fue jugadora profesional de baloncesto, toda una aventura que la llevó a ser la única española que ha participado en dos modalidades distintas en los JJOO.
Ha sido campeona de España en múltiples ocasiones y modalidades, ha participado en 4 Juegos y se coronó campeona de Europa en triple salto.
Fátima consiguió la medalla de oro en Tiro en foso en Tokio 2020, pero sus logros vienen de lejos.
Ostenta el actual Récord Copa de S.M El Rey Foso Olímpico, competición que ha ganado en 6 ocasiones, una menos que el campeonato de España.
Ha salido victoriosa en la Copa del Presidente, el Grand Prix de Doha, tres campeonatos del mundo, el campeonato de Europa y los juegos Europeos.
Ha tenido una carrera amplia gracias a su mantra: “Seguir cuando crees que no puedes más, es lo que te hace ser diferente a los demás”.
Edurne es la primera mujer en conquistar los 14 ochomiles, logro que consiguió tras una larga y complicada carrera con otras alpinistas por conseguirlo.
El primer pico de estas características que conquistó fue el mismísimo Everest en 2001 y el último fue el Shisha Pangma en 2010.
Edurne ha recibido varios premios a la mejor deportista del año y otros que reconocían sus logros.
Sus hazañas que tienen un gran interés entre el público, para el que lleva dando conferencias tantos años. Muchas mujeres podrán volver a conquistar la famosa lista de ochomiles, pero ninguna podrá volver a ser la primera.
Gemma ya era subcampeona de Europa con 15 años, lo que daba pistas de su exitosa carrera.
Es la única nadadora del mundo que ha conseguido cuatro medallas de oro en unos campeonatos europeos.
En los Juegos olímpicos de 2008 consiguió dos platas para el equipo español, pero sus logros no se quedan ahí.
Desde el año 2000, consiguió mínimo 3 medallas por temporada. Una cifra impactante que lo es aún más si contamos que tiene un total de 28 medallas de oro en su palmarés. Aunque como ella misma dijo al retirarse “lo mejor no son las medallas, sino la forma de conseguirlas”.
Amaya cuenta con tres anillos de la WNBA, tres ligas rusas, una Euroliga, dos Mundiales de Clubes y seis medallas con la Selección.
La lista se amplía mucho si hablamos de la Liga Endesa, donde debutó con 15 años.
La madrileña cuenta con ocho títulos de LF Endesa y 9 copas de la Reina.
A pesar las lesiones, su palmarés es amplísimo, tanto que cerró su carrera profesional con un oro en el Europeo de Francia.
No se desligó del todo del deporte. Ahora participa en numerosos actos relacionados con el sector y es comentarista en Movistar +.
Gemma y su compañera, Alejandra Salazar, lideran el ranking del World Padel Tour.
Es jugadora profesional desde 2014 y cuenta con un palmarés muy amplio.
En 2016 ya fue campeona del mundo con la Selección y en 2017 ya estaba 2ª en el Ranking mundial, año en el que empezaron a llegar los títulos.
Hasta la fecha cuenta con 22 trofeos del WPT, pero, sin duda, seguirá sumando.
Gemma comenzó jugando al tenis, pero una lesión le impidió seguir y descubrió el fascinante mundo del pádel.
Alejandra ha sido número 1 del ranking mundial del World Padel Tour durante 5 años.
Ha sido nombrada mejor jugadora del circuito en tres ocasiones.
Campeona del mundo por equipos 5 veces y otra por parejas.
Salazar ha conquistado en numerosas ocasiones el Campeonato de España, pero si estos números impactan, lo hacen más sus títulos en el circuito.
La madrileña tiene nada más y más de 40 títulos en su palmarés y no parece que quiera plantarse.
Gisela ya era campeona del mundo con 10 años, torneo en el que se ha coronado en 10 ocasiones en la modalidad de freestyle y otra en la de waves.
Está en lo más alto del kitesurf español, pues ha sido campeona de España tres años consecutivos entre 2006 y 2008.
Esta larga lista de títulos no habría sido posible sin su padre. Este, como ella misma cuenta, le enseñó a practicar todos los deportes que él conocía y ambos se mudaron a Tarifa para poder vivir su sueño, dejando en su tierra natal a su madre. Un sacrificio que la ha llevado a lo más alto del Kitesurf mundial.
Anni es una de las mejores waterpolistas españolas de la historia.
Cuenta con 9 títulos en la División de Honor, 9 Copas de la Reina y 11 Supercopas de España.
Fuera del territorio nacional también ha triunfado, pues ostenta 4 copas de Europa, 3 supercopas de Europa, una liga estadounidense y otra australiana.
La catalana ha dejado huella por todo el mundo y también lo ha hecho con la Selección Española.
Con el grupo, ha conseguido la plata en Londres 2012 y en Tokyo 2020, además de ser campeonas de Europa dos veces y otra del Mundo. Un extenso palmarés que todavía tiene oportunidad de ampliar.
Almudena participó en cuatro Juegos Olímpicos: Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008, obteniendo el diploma en los dos últimos y siendo la única gimnasta rítmica que ha disputado cuatro finales olímpicas.
Logró el oro en los Juegos Mediterráneos de Almería 2005, obtuvo varias medallas internacionales oficiales y consiguió 8 títulos de campeona de España.
Su huella es tan grande que recibió la medalla de oro de la Real Órden del Mérito deportivo y creó un elemento propio en gimnasia rítmica.
Tras su retirada en 2008, no quiso desvincularse del deporte y ha narrado numerosas competiciones junto a Paloma del Río, en Teledeporte.
Beatriz es campeona de Doma y ha participado en nada menos que cinco JJOO, entre 1996 y 2020, obteniendo dos medallas (plata y bronce) en 2002.
Tiene en su palmarés dos medallas del Campeonato Mundial de Doma y cuatro del Europeo.
Siente pasión por sus caballos y ha construido un lugar donde ellos sean los protagonistas. Pero también aprovecha su posición para colaborar con diferentes organizaciones que hacen un poco mejor el mundo donde vivimos.
Unidas por el deporte.