Una visión integral de la situación del deporte femenino hoy en España, que debe generar inquietud e ilusión en trabajar y definir proyectos en las diferentes instituciones y administraciones que movilicen a la sociedad y supongan un cambio en la actitud hacia la práctica y presencia de las mujeres en el ámbito deportivo.
1.- PRESENCIA DE MUJERES EN EL DEPORTE FEDERADO.
2.- DEPORTES CON MAYOR Y MENOR PRESENCIA FEMENINA.
3.- LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LAS MUJERES EN EDAD ESCOLAR Y ETAPAS FORMATIVAS.
4.- EL DEPORTE DE ALTO NIVEL.
5.- ACCESO DE LAS MUJERES A LOS CARGOS de RESPONSABILIDAD Y GESTION DEL DEPORTE.
1. PRESENCIA DE MUJERES EN EL DEPORTE FEDERADO
En España hay 3.841.916 Licencias deportivas de las cuales pertenecen a Hombres un total de 2.940.920 (76,5%), y a mujeres un total de 900.996 (23,5%).
Como referencia europea, en la vecina Francia el dato de mujeres con licencia deportiva alcanza el 32%, casi 10 puntos por encima de la realidad española. Alcanzando ese porcentaje un total de casi 400.000 mujeres más se integrarían en España en la práctica deportiva.
Fuente: CSD 2020
Si aplicamos estas cifras de numero de licencias sobre el total de la población podemos observar que el 12,6% de los hombres practica algún deporte con asiduidad, frente a tan sólo el 3,7% de las mujeres.
Fuente: CSD 2020
Analizamos ahora la evolución del número de licencias deportivas entre la población femenina y, a pesar de la percepción que podamos tener, comprobamos que en la última década la evolución ha sido insignificante. En los últimos diez años, la evolución en porcentaje de mujeres que se dedican a la práctica deportiva ha aumentado 0,7 puntos. La cifra está estancada prácticamente desde 2017.
CONCLUSIÓN 1:
La práctica deportiva en mujeres alcanza en número tan sólo un tercio que la de los hombres con una escasa evolución en el último decenio; tan sólo el 3,7% de las mujeres practica un deporte federado. Este número en el caso de los hombres alcanza al 12,6% de la población masculina.
El porcentaje de mujeres con licencia deportiva está estancado y ha progresado muy poco en la última década.
Sin políticas de promoción de la práctica deportiva en mujeres, no se producirán cambios.
2. DEPORTES CON MAYOR Y MENOR PRESENCIA FEMENINA
Teniendo en cuenta que del total del número de licencias, el 23,5% pertenecen a mujeres vemos los deportes en los que la presencia de las mujeres es significante.
% licencias mujeres
GIMNASIA 90,0
VOLEIBOL 75,3
HIPICA 69,2
PATINAJE 61,9
NATACION 46,4
ATLETISMO 44,7
SURF 43,8
BADMINTON 39,4
BALONMANO 36,0
PADEL 36,0
BASKET 34,5
MONTAÑA Y ESCALADA 33,9
Estas cifras demuestran que es posible una mayor presencia femenina en muchas de las diferentes prácticas deportivas.
Y por el contrario, en los que menor presencia femenina existe son:
% licencias mujeres
CAZA 0,7
AERONAUTICA 3,50
MOTOCICLISMO 5,10
PESCA 6
CICLISMO 6,50
AJEDREZ 10
EL FÚTBOL por el elevado número de federados merece mención especial pues es donde mayor es la diferencia en la práctica:
TOTAL LICENCIAS FUTBOL 1.095.604
TOTAL LICENCIAS MUJERES 71.214 (6,5%)
Fuente: Licencias CSD 2019
Según el análisis de las cifras de deportes de equipo e individuales, vemos que las mujeres practican en mayor medida deportes individuales alcanzando en este caso un 26,1% del total de licencias, algo por encima de la media. Estos datos dejan para la práctica de deportes de equipo en mujeres un 19,2%.
Fuente: Licencias CSD 2019
Si seguimos profundizando en la segmentación por tipo de deporte podemos comprobar en la siguiente tabla cómo a las mujeres por número de licencias podemos concluir que NO les gustan, o practican poco, los DEPORTES CON ARMAS, NI CON ANIMALES NI DE MOTOR. En cambio y de manera poco intuitiva SÍ les gustan los DEPORTES DE COMBATE.
TOTAL MUJERES %
MEDIO NATURAL 864.456 125.004 14
CON ANIMALES 433.611 38.349 9
CON ARMAS 407.132 13.317 3
DE COMBATE 268.853 69.797 26
EN MEDIO ACUÁTICO 207.204 84.438 41
MOTOR 55.009 4.535 8
OTROS 1.709.445
Si echamos un vistazo al número de deportistas federados con alguna minusvalía encontramos un total de 12.200 deportistas con alguna minusvalía y el 25,7% son mujeres (total 3137 mujeres). Una vez más encontramos también en este caso una mayor representación de mujeres.
Para terminar este segundo capítulo en el que profundizamos en el perfil de los deportes que más y menos gustan a las mujeres deportistas, merece la pena detenerse un poco en la visión por CCAA:
EN EL ANALISIS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
ENCONTRAMOS QUE LA PRACTICA DEPORTIVA DE MUJERES EN EXTREMADURA (14,4%), ANDALUCÍA (16,8%) Y MURCIA (18,4%) ES INCLUSO PREOCUPANTE por su baja presencia con casi diez puntos por debajo de la media nacional en el caso de Extremadura.
NAVARRA ES LA CCAA CON UN MAYOR PESO DE MUJERES CON LICENCIAS DEPORTIVAS ALCANZANDO CASI EL 30% DEL TOTAL Madrid con el 28%, País Vasco y Baleares rondan el 27%, y Cataluña el 25%. Estas cifras nos animan a pensar que con las políticas correctas debería ser posible evolucionar a cifras que ronden el 30%.
CONCLUSIÓN 2:
Existen deportes mayoritariamente femeninos como GIMNASIA, VOLEIBOL, HIPICA Y PATINAJE que conducen al optimismo; el porcentaje de mujeres en ATLETISMO, que es la práctica deportiva por excelencia es muy relevante. Incluso la elevada presencia de mujeres en el SURF y en la Montaña y Escalada nos hace pensar que a las mujeres les gusta la práctica deportiva fuerte e intensa. Interesante presencia en deportes de COMBATE.
La predominancia de los deportes individuales frente a los de equipo quizá derrumbe algún mito también.
La diferencia de práctica deportiva por mujeres según CCAA debe conducir a la reflexión orientada a la acción de sus responsables autonómicos.
3. LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LAS MUJERES EN EDAD ESCOLAR Y ETAPAS FORMATIVAS
Según el estudio de Fundación Mapfre sobre “Mujer Joven y actividad física”, podemos ver que:
El 83% de las niñas y adolescentes españolas no hacen deporte de forma habitual. El sedentarismo es mayor en mujeres que en hombres siendo un 46% las mujeres y un 24% los chicos. La mayor tasa de abandono de la actividad física se produce en mujeres jóvenes entre los 16y los 18 años.
Fuente: Mujer joven y actividad física. FUNDACION MAPFRE
Las conclusiones que podemos extraer de esta gráfica y del estudio realizado por la Fundación Mapfre son demoledoras:
1. Existe una importante brecha de género en el nivel de práctica de actividad física y en la tasa de cumplimiento de las recomendaciones mínimas según la OMS
2. El nivel de cumplimiento de las recomendaciones mínimas de actividad física, según la OMS entre niñas/adolescentes de 12 a 17 años no es sólo bajísimo, sino que es descendente hasta alcanzar niveles de cumplimiento de tan sólo el 20% y 16,4% en los 16 y 17 años.
3. Curiosamente a partir de la etapa de los 18 años, mejora notablemente la actividad física de las mujeres.
El abandono de la actividad física y el deporte entre los 13 y 15 años y de manera especial entre las mujeres constituye una clara debilidad del sistema deportivo y escolar en España.
Al margen de consideraciones de género e incluso formativas conviene recordar cómo la práctica deportiva sistemática no sólo mejora el desarrollo físico y emocional sino que previene conductas de riesgo, facilita la integración y la socialización de los diferentes grupos de población.
CONCLUSIÓN 3:
España, debe revisar en profundidad y reformular sus planes actuales de formación deportiva escolar desde las edades más tempranas, poniendo foco en despertar el interés y el gusto por la práctica deportiva especialmente en el caso de las mujeres. Planes más rigurosos a la vez que más entretenidos y formativos.
4.- EL DEPORTE DE ALTO NIVEL
Encontramos estas interesantes cifras. Las mujeres deportistas de alto nivel representan el 37,9% del total de deportistas. Dato inspirador y revelador del potencial del deporte femenino. La competición y la preparación del alto nivel, sí supone un reto atractivo para las mujeres.
En la serie completa desde 2013, vemos que la presencia de mujeres DAN siempre ha estado muy por encima de la media de práctica deportiva y en este caso sí ha evolucionado de forma clara en el último quinquenio.
Políticas bien definidas, ayudas económicas, visibilidad, y retos concretos parecen gustar a las mujeres.
Evolución del número de deportistas de alto nivel (DAN) desglosado por género
Fuente: Statista 2021
5.- ACCESO DE LAS MUJERES A LOS CARGOS de RESPONSABILIDAD Y GESTION DEL DEPORTE
Como muestra de la presencia de la mujer en el ámbito de la gestión deportiva, nos ha parecido interesante por completa, reflejar en esta radiografía la composición de los 117 miembros de la Asamblea General del COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL.
LOS 117 Miembros de la Asamblea se componen de:
MIEMBROS HO MU
Presidente 1 1 0
Consejo de Honor 8 7 1
Presidentes Federaciones Olímpicas 35 34 1
Presidentes Federaciones No olímpicas 24 23 1
Miembros Federaciones Internacionales 5 4 1
Miembros por elección 30 21 9
Representantes institucionales 4 4 0
Miembros de mérito 10 10 0
TOTAL NÚMERO 117 104 13
Fuente: web COE 9/21
No hay mucho que añadir a la contundencia de las cifras, salvo que hay que cambiar muchas cosas. Aunque suene ridículo, aunque ya se sepa, no hay país ni sociedad, ni organización deportiva, que pueda permitirse que su estructura de “mando” deportivo sea en la práctica exclusivamente masculina.
Nos parece interesante traer aquí las propuestas para El Avance en la equiparación en puestos de responsabilidad en el deporte, contenidas en el estudio realizado por el CSD en 2018, titulado FACTORES QUE CONDICIONAN EL ACCESO DE LAS MUJERES A LOS PUESTOS DE RESPONSABILIDAD EN EL DEPORTE y firmado por Élida Alfaro, Angel Mayoral y Benilde Vázquez:
PROPUESTAS PARA EL AVANCE EN LA EQUIPARACIÓN
CONCLUSIÓN 5:
La estructura de mando deportivo en España está constituida y por tanto dirigida prácticamente en exclusiva por hombres.
En la presencia femenina en los órganos de responsabilidad del deporte español está TODO por hacer. Es importante, urgente e imprescindible para el avance de la sociedad, del deporte y de las mujeres.
• Cambiar la cultura profesional de las instituciones y organismos deportivos.
• Visibilizar la presencia de mujeres que ocupan puestos directivos y técnicos.
• Introducir mecanismos efectivos de apoyo para las mujeres en las instituciones.
• Impulsar la formación en gestión y dirección técnica para las mujeres.